Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies
ACEPTAR
Proceso de Alfabetización Audiovisual
Quién dijera que, a raíz de la pandemia, se iban a suspender las actividades sociales, juveniles, culturales o de formación, se equivocaba. Desde el pasado mes de marzo, se viene realizando una nueva iniciativa, siguiendo todas las medidas requeridas y necesarias de higiene y distanciamiento. Con ello, hacemos ver cómo esto es posible y debe seguir llevándose a cabo.
Estamos hablando del nuevo grupo de Alfabetización Audiovisual, formado por antiguos compañeros y compañeras de Plataformas de Solidaridad, y personas que se estrenan gracias a esta nueva oportunidad que se les ofrece y han decidido aprovechar. Este nuevo grupo surge a raíz del afán por hacer llegar la cultura audiovisual a los y las más jóvenes, de forma totalmente desinteresada, con el objetivo de despertar inquietudes a nuevas experiencias personales, sociales y sensoriales.
¡Codo A Codo Con La Participación Vecinal, Acudesol Con Ganas E Ilusión!
Este año hemos tenido la oportunidad de colaborar con una iniciativa de implicación vecinal. La urbanización de Alcolea, Acudesol, a través de un proyecto solicitado al área de Participación Ciudadana de Córdoba, está trabajando para mejorar la participación, la convivencia, la educación ambiental, el comercio local y otros elementos pequeñitos que pueden fortalecer enormemente el trabajo de la Asociación Vecinal, sus frutos y los beneficios sociales en la barriada.
El mes de la COEDUCACIÓN en la FCE
Llegó el Mes de la Coeducación en la Facultad de Ciencias de la Educación. Tras unos meses de reuniones con distintas docentes de la FCE, hemos concretado una serie de talleres para complementar el trabajo que ya se viene haciendo desde el profesorado. Estamos muy contentas de la estupenda acogida, la disposición, las ganas y la conciencia que tienen las docentes en nuestra Facultad de Ciencias de la Educación de nuestra ciudad. Esto nos ha dejado con las ganas de hacer algo más continuado y con más coordinación con el profesorado para el próximo curso.
Si quieres conocer las actividades que van a suceder desde el 15 de abril, sigue leyendo:
Impulsa-2. «Hay que ver como está el patio»
Entre el segundo y tercer trimestre seguiremos acompañando a la comunidad educativa del Ies Galileo
Esta vez, con la segunda edición del Programa Impulsa, nos enredamos con el IES en un proyecto llamado «¡Hay que ver cómo está el patio!» para soñar con toda la comunidad educativa y especialmente con el alumnado, el patio y los recreos que queremos y nos imaginamos.
Viene mucha actividad, mucha organización y mucha participación para lograr los objetivos de este proyecto.
Os iremos contando cómo transcurre el proceso…
¡Nosotras tenemos muchas ganas!
#ProgramaImpulsa
#Impulsa2
#Patiosinclusivos
#Alumnadomediador
#CTIM
#IESGalileoGalilei
Graffiteando Sur-Este
Dentro del Foro de Educación y Barrios Sur-Este de Córdoba _(FEBS), venimos trabajando desde Octubre con un grupo de jóvenes para darle vida a espacios en desuso del Distrito Sur-Este.
Esta idea surge de un análisis por parte de la juventud del distrito en el cual observaron que existen muchos lugares de los barrios en desuso y con una imagen de precariedad y abandono.
En este sentido, surge «Graffiteando Sureste» como una iniciativa para dar voz a la juventud a través del arte a través de un proceso de creación colectiva de «murales participativos», un método que conlleva una serie de retos, que hace que el proceso sea tanto o más importante que el resultado, porque de ahí surgen los encuentros, los diálogos, y las experiencias desde la propia voz de las personas participantes.
Leer más →Nuestro grupo de Medio Ambiente conoce a «La Tejedora»
El pasado jueves 25 de marzo, hicimos una visita con el grupo ambiental, compuesto por jóvenes de la facultades de Córdoba, al mercao social la tejedora.
La compañera María Araceli define su experiencia tal que así «El otro día en la tejedora nos presentaron con un video sus servicios y las labores que hacían, entre ellas me llamó la atención las bolsas verdes, son bolsas con verduras provenientes de huertos ecológicos, que las venden allí. Todo lo que venden suele tener una finalidad, me explico, al entrar a la tienda podemos encontrar una estantería de libros relacionado con las mujeres, ya sean porque son libros escritos por personas del género femenino, o bien porque tiene un carácter que promueve el feminismo, etc. Todos los productos son en su mayoría naturales y ecológicos, y los que no lo son es porque con su consumo se favorece a alguna asociación, es decir imaginaros un producto de limpieza que venden que no es ecológico ni favorece al medio ambiente pero al venderlo parte del dinero va destinado a una asociación que mejora la vida a niños autistas.
Además todos los productos son investigados a menudo, y en el que caso de que no cumplan algunos de sus requisitos los quitan de sus tiendas.
Decir que hacen actividades y talleres, pero debido a las circunstancias actuales pues no se están llevando muchas a cabo.
También decir que se preocupan mucho por que sus trabajadoras tengan un horario laboral adecuado y que trabajen pero también puedan dedicar tiempo a su familia y a su vida por decirlo de alguna manera, esto me llamo la atención porque no se tiene en cuenta en todos los trabajos las condiciones de sus trabajadoras»
Proyecto «DINAMIZACIÓN DE ESPACIOS JUVENILES PARA FOMENTAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y LA PARTICIPACIÓN JUVENIL» -Plataformas de Solidaridad- financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación para el Desarrollo
Plataforma en Defensa del Arroyo Pedroches
Información sobre el arroyo Pedroches, estado y necesidades para su conservación
Leer más →El Arroyo Pedroches, de unos 12 km de longitud, nace en el norte de la ciudad de Córdoba y representa un enclave relativamente bien conservado en una zona cada vez más transformada por el ser humano. Está incluido en el Inventario de Espacios Fluviales Sobresalientes de Andalucía, presentando una serie de valores culturales (acueducto y puente romano, antigua calzada romana Corduba-Emerita Augusta, molinos, etc.), paisajísticos y naturales. Considerando el conjunto de su cuenca, entre su fauna destaca, por ejemplo, la comunidad de peces autóctonos (5 especies), una de las mejores de toda la Cuenca del Guadalquivir lo que hace que deba ser priorizada su conservación. Por otro lado, se encuentra una gran diversidad de mariposas (55 especies, lo que representa el 80% del total de las registradas en el conjunto de Sierra Morena) y libélulas (27 especies). La flora y la vegetación también es diversa e interesante, habiéndose identificado importantes poblaciones de orquídeas y existiendo una buena representación de hábitats de interés comunitario, entre los que, además de encinares y matorrales nobles mediterráneos, encontramos una gran variedad de comunidades vegetales riparias, tanto arbustivas (tamujares, adelfares, zarzales, saucedas) como arbóreas (olmedas, alamedas y fresnedas).
Pese a su importancia, desde hace demasiados años el arroyo Pedroches ha sufrido importantes impactos y amenazas, fruto de la falta de sensibilidad ambiental y del desconocimiento de parte de la población, lo que está agravado por su cercanía a la ciudad y su fácil acceso, de manera que es frecuente la acumulación de residuos en ambos márgenes y en el mismo cauce, especialmente en el tramo adyacente al barrio de Fátima y al Polígonos Industrial Los Pedroches. A ello se suman la presión urbanística y las captaciones ilegales (como las producidas en la zona del Puente de Hierro y La Palomera), que están provocando que su caudal esté disminuyendo de manera importante.
Ante la decadente situación del arroyo Pedroches, diversas entidades y personas a nivel individual de Córdoba han creado la Plataforma Ciudadana en Defensa del Arroyo Pedroches, para lograr la puesta en valor y la protección de su cuenca, de manera que se consiga frenar el deterioro ambiental, proteger los restos arqueológicos que se encuentran en la misma y utilizar este área como un espacio educativo y de actividades recreativas sostenibles, fomentando el respeto al entorno y generando conocimiento sobre esta zona.
Entre las necesidades identificadas, se requiere realizar una limpieza de los enseres depositados en el arroyo en sus distintos tramos, y diseñar e implementar una campaña de educación ambiental dirigida a la ciudadanía. Posteriormente, si fuera necesario, se procedería a la recuperación de la fauna y flora a través de planes específicos.
Por último, se pretende exigir a las administraciones públicas su responsabilidad para el cuidado y limpieza de este espacio, pretendiéndose la toma de contacto con ellas para buscar responsabilidades y apoyos, comenzando con el ayuntamiento de Córdoba y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.