Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies
ACEPTAR
Participando en el CALATÉ
El pasado 17 de septiembre Barbiana tuvo la oportunidad de participar en una mesa de reflexión sobre las claves de la educación transformadora, organizado por nuestro colectivo amigo CALA. Se trata de una serie de conferencias tituladas CALATÉ, en las que diferentes colectivos comparten sus experiencias. En esta ocasión, quisieron contar con Barbiana para reflexionar sobre educación transformadora.
Por nuestra parte, mostramos una de las metodologías que más habitualmente insertamos en nuestras prácticas educativas, las Dinámicas Socioafectivas. Se trata de una dinámica que nos permite ponernos en la piel de personas que viven otras realidades distintas a las nuestras, para posteriormente reflexionar qué hemos sentido y qué pensamos de esas situaciones e invitar a la acción posterior para cambiar la realidad. Es lo que definimos como un proceso de Sentir-Pensar-Actuar.
Para nosotras es un placer poder compartir nuestra experiencia educativa, compartiendo nuestras dinámicas y mostrando experiencias concretas, en su mayoría vinculadas al proyecto de Plataformas de Solidaridad. Además, siempre se genera un feedback con las interlocutoras que participan de estas ponencias, lo que permite que sigamos aprendiendo y creciendo como colectivo.
Le damos las gracias al colectivo CALA y esperamos poder coincidir pronto en cualquier otra actividad que se nos ocurra. Para quién tenga más curiosidad sobre las Dinámicas Socioafectivas utilizadas por Barbiana, dejamos por aquí un enlace que la explica.
Vídeo. Dinámicas Socioafectivas: https://www.youtube.com/watch?v=_bFQbXjBHUU
Dinamización Facultad Ciencias del Trabajo
Aunque estamos terminando el año, venimos a recordar algunas de las actividades que hemos estado haciendo y no hemos compartido.
El 16 de septiembre estuvimos dinamizando la llegada del alumnado de nuevo ingreso de la Facultad de Ciencias del Trabajo.
La primera mañana del resto de su etapa universitaria es un hecho relevante, por lo que el acompañamiento y dinamización mediante dinámicas de clima de grupo, así como de reflexión en torno a miedos y expectativas, permite que el primer acercamiento con el ámbito universitario sea distendido, en acogida y en un ambiente que genere confianza.
La última parte de la mañana, en coordinación con profesorado y personal de la facultad, realizamos un tour por los diferentes espacios: cafetería, reprografía, secretaría, aula de informática, etc.
¡Por un curso en el que el respeto y la inclusión sean la base y realidad de toda guía didáctica!
Jornadas de despedida a los/as mayores del proyecto Plataformas de Solidaridad
Este pasado sábado 7 de septiembre despedimos a los y las jóvenes que finalizan el proceso de Plataformas de Solidaridad.
Comenzamos la mañana de manera distendida entre galletas y zumo, mientras nos contamos qué tal el verano y compartimos nuestras ilusiones y miedos respecto a la nueva etapa que muchos de ellos y ellas comienzan.
Pudimos reflexionar, a través del simbolismo “el árbol de la participación”, sobre nuestras inquietudes y valores, experiencias participativas que nos despiertan el gusanillo de involucrarnos en nuestro entorno y las metas o sueños que nos gustaría alcanzar implicación social mediante.
Diferentes personas que también fueron participantes del proyecto de Plataformas tiempo atrás nos acompañaron en una tertulia en la que nos contaron sus sentires y experiencias, y dónde habían participado hasta entonces.
Nos acompañaron, de igual modo, cuatro representantes de diferentes colectivos-movimientos, que compartieron su forma de trabajo, por qué se movilizan, y cómo unirse a ellos: Maizca, Juventud por el Clima, Frente de Estudiantes y Stop Desahucios.
Esto no es el final, sino el comienzo en otros espacios transformadores que trabajan por una sociedad más justa, más igualitaria, más respetuosa con el medio y las personas.
Terminamos con la entrega de un marcapáginas, para que nos tengan presentes en sus lecturas del nuevo curso, y leyéndoles nuestros mejores deseos:
“Os deseamos que…
Encontréis vuestro lugar en el mundo.
Seáis felices.
Estéis abiertas a otras formas de ver el mundo, mientras mantenéis fuertes vuestras convicciones.
Sigáis alzando la voz para aquellas que no tienen voz, las nadie, las invisibles, las olvidadas…
Continuéis caminando junto con otras y otros de forma colectiva, en esta lucha constante.
No paréis de aprender y de enseñar a las demás.
Os deseamos alegría y rebeldía.
Que hagáis lo que hagáis os sintáis satisfechas y realizadas.
Que cada piedra que os encontréis en el camino no sea un obstáculo, sino un aprendizaje.
Y que por más que pase el tiempo, queremos que sepáis que siempre podréis contar con nosotras para lo que sea”.
Comunicación transformadora con Paz y Desarrollo
Durante el tercer trimestre del curso escolar 2023-2024 las Plataformas de Solidaridad han trabajado un bloque temático relacionado con la educación. Cómo ya sabéis, después de cada tema trabajado en las sesiones de plataformas intentamos hacer alguna acción para dar visibilidad tanto lo trabajado, como la voz de los y las jóvenes del proyecto. Por suerte, este curso hemos recibido la propuesta de la organización Paz y Desarrollo para trabajar en un proyecto de comunicación audiovisual con las jóvenes de plataformas. Así pues, decidimos utilizar el recurso que nos ofrecía Paz y Desarrollo para cerrar el bloque temático de educación con la creación de piezas audiovisuales, las cuales poder difundir posteriormente en forma de acción transformadora.
Ha sido un proceso muy interesante en el que las jóvenes de plataformas han podido trabajar creando ellas mismas esos vídeos. Un proceso creativo en el que compartir los distintos aprendizajes e inquietudes que les ha generado el bloque temático. Os dejamos varios enlaces para que podáis ver los resultados finales, así como parte del proceso de creación de los vídeos o la opinión de algunas de las jóvenes sobre cómo ha sido la experiencia vivida de la mano de Paz y Desarrollo.
Vídeo 1. La necesidad de una educación accesible para todas:
Vídeo 2. La importancia de una educación de calidad:
Resumen del proyecto nuestras voces: https://www.youtube.com/watch?v=_GsLrlM_YBM
Entrevista a jóvenes de plataformas. Sam y Zulema: https://www.youtube.com/watch?v=2XsVeeLMx6o
Entrevista a educador de Barbiana. Jorge: https://www.youtube.com/watch?v=Ei4aEwwtCWY
Las tiritas no curan la desigualdad. XXIV Campamento de Solidaridad
Del 25 al 30 de junio de 2024 celebramos el 24º campamento de solidaridad, “Las tiritas no curan la desigualdad”. Durante esta semana de convivencia entre todas las plataformas de solidaridad hemos reflexionado sobre la desigualdad en el mundo.
En primer lugar, hicimos un análisis de la desigualdad económica y social del mundo. Lo hicimos a través de distintas dinámicas socioafectivas que nos situaban del lado de los que menos tienen, de los desheredados de la tierra, de los nadie de Galeano. Para, a continuación, conocer pequeñas historias de vida que nos hablan de la pobreza, la desigualdad y la injusticia en nuestro mundo. Todo ello complementado con un análisis complejo de datos que nos hablan de esas desigualdades socioeconómico (coeficiente de Gini, índice de desarrollo humano, índice global de la brecha de género…).
A continuación, dedicamos un par de días a echar un vistazo al pasado y ver qué ha podido ocurrir a lo largo de la historia para tener una división tan marcada entre el norte y el sur del mundo: colonización, imperialismo, esclavitud, explotación, golpes militares, dictaduras, deuda económica, especulación, conflictos armados, transnacionales, privatización, etc. Estas tácticas, y muchas más, han estado presentes en el origen de las desigualdades y siguen estando muy presentes hoy día. La riqueza de unos pocos está sustentada en la pobreza de otros muchos. A lo que debemos añadir la perspectiva de género, ya que el sistema patriarcal ha permitido que las mujeres hayan soportado aún más el peso de la desigualdad. Así como el límite planetario, ya que el crecimiento infinito que vende el actual sistema neoliberal es claramente inviable.
Por último, dedicamos los últimos días de campamento a conocer qué experiencias existen en el mundo de lucha y resistencia ante las desigualdades sociales y económicas. Además, reflexionamos entre todos y todas qué visión tenemos del mundo, qué consecuencias tiene hablar de norte y sur o desarrollados y subdesarrollados, qué experiencias son realmente transformadoras y cuáles son cómplices del estatus quo, qué es para nosotros y nosotras la solidaridad, etc. Y, para finalizar el campamento, trabajamos en la adquisición de compromisos individuales para formar parte del cambio, así como la creación de una acción colectiva a favor de la igualdad y la justicia. Esta acción quedó abierta en el campamento y se concretará y ejecutará a partir del primer trimestre del próximo curso escolar, 2024-2025. Así que estad atentas y atentos porque os daremos a conocer más sobre el trabajo que las plataformas van a desarrollar el próximo curso.
Podcast «¿Vivir peor que nuestros padres?»
Con los chicos y chicas de 4º de la ESO de diversificación del IES Trassierra hemos podido trabajar sobre precariedad laboral, futuro incierto, desigualdad, miedos e inquietudes sobre nuestro presente académico, y otros muchos sentires y cuestiones que han ido surgiendo.
De todo ello, nació la idea que la creación de un podcast, en el que preguntaban a familia cercana sobre sus estudios, decisiones tomadas y algún que otro consejo para sus vidas.
«El lodo es, sin duda, sistémico, de ahí la complejidad de erradicarlo, pero al librarnos de la obligación de ser fuertes, de fingir que las cosas van bien y asumir un <<si quieres, puedes>> que solo redunda en un individualismo a todas luces banal, inútil, se abren nuevas posibilidades». -Azahara Palomeque.
Desigualdad, precariedad y salud mental
Parece evidente que la juventud cada vez se preocupa más por la salud mental. Los educadores y educadoras debemos estar atentas a estas nuevas necesidades e incluirlas en una visión crítica del mundo, donde los jóvenes sufren cada vez más precariedad y una mayor desigualdad, que, evidentemente, acabará afectando a su bienestar y salud mental.
Barbiana ha trabajado durante meses con varios grupos de jóvenes en horario escolar sobre temáticas relacionadas con la Educación para la Ciudadanía Global. Hemos reflexionado sobre pobreza, desigualdad, precariedad, explotación laboral, riesgo de exclusión, fracaso escolar, derechos humanos y salud mental. Todo ello desde una perspectiva local y global del mundo y teniendo siempre presente la perspectiva medioambiental y de género. Al finalizar el proceso, el grupo de cuarto de diversificación del IES Galileo Galilei ha decidido realizar una acción en su instituto para seguir profundizando en los contenidos de desigualdad, precariedad y salud mental. Para ello, han recogido la opinión de sus compañeros y compañeras del instituto, a través de un buzón de opinión, respecto a la salud mental. Y con la información obtenida han propuesto un debate posterior con los compañeros y compañeras de clase.