Entradas

,

¿Mala hierba? no me seas Pamplinas….

¿Te has fijado alguna vez? Nacen entre los huecos, el empedrado, en las grietas y los tejados…están ahí y pasan desapercibidas hasta que alguien les da por quitarlas por su mala fama. Pero nada más lejos de ese nombre que se le otorga, conocerlas y darles valor es una gran acción ambiental.

Mala hierba es como se le conoce a un tipo de vegetación esencial para la recuperación de suelos y ecosistemas, las primeras que nacen y las últimas que se van, resistentes y resilientes al ajetreo urbano y que aportan una gran fuente de biodiversidad en el asfalto, techos y tejados.

Leer más

Programa de Radio creado Por Jóvenes De Plataformas de Solidaridad

Os comunicamos con mucha alegría que, a principios del mes de marzo, la Plataforma Góngora se propuso hacer un programa de radio diseñado, locutado y editado de forma autónoma.

Leer más
,

Los huertos urbanos municipales – 3º día Jornadas “El huerto como herramienta de transformación social”

El 22 de abril transcurrió otra jornada presencial de las jornadas El Huerto como Herramienta de Transformación Social. Esta vez nos situamos en los Huertos Municipales de La Asomadilla. Como veníamos compartiendo, este proyecto está organizado por la Universidad de Córdoba junto con AE Barbiana, Justicia Alimentaria y Aula de Sostenibilidad. Además, es financiado por el Ayuntamiento de Córdoba.

Leer más
,

El Huerto Escolar: Día 2 – Jornadas «El huerto como herramienta de transformación social»

El 20 de abril vivimos la primera sesión presencial de las jornadas El Huerto como Herramienta de Transformación Social. Este proyecto está organizado por la Universidad de Córdoba junto con AE Barbiana, Justicia Alimentaria y Aula de Sostenibilidad. Además, es financiado por el Ayuntamiento de Córdoba.

Cabe mencionar que la tarde transcurrió con reflexión, emoción y sentidos por doquier. Además de la presentación del huerto y las reflexiones, aprendimos a hacer un espantapájaros con materiales reciclados.

Leer más
,

Inaugurando Jornadas “El huerto como herramienta de transformación social”

El pasado lunes 19 de abril transcurrió la primera sesión online de las jornadas El Huerto como Herramienta de Transformación Social. Este proyecto está organizado por la Universidad de Córdoba junto con AE Barbiana, Justicia Alimentaria y Aula de Sostenibilidad. Además, es financiado por el Ayuntamiento de Córdoba.

Para esta ocasión, participaron como ponentes Alicia Sevilla del colectivo Justicia Alimentaria, Andrea Estrella desde Madrid del grupo Germinando, y Adolfo Maldonado que pertenece a Clínica Ambiental de Ecuador. Nos compartieron sus conocimientos sobre el sistema agroalimentario global, sus impactos sociales, medioambientales y en nuestra salud.

Leer más

Aprendemos jugando desde la coeducación, con el colectivo IMPARA – Jornadas Co-Educación Facultad de CC Educación

El pasado 15 de abril, transcurrió la primera sesión online del Mes de la Coeducación en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba. Estos eventos se organizan a través de la UCO y AE Barbiana; con la financiación del Ayuntamiento de Córdoba. Alfonso, un chico en prácticas en la asociación nos comenta en qué consistió:

Para esta ocasión, la comunidad educativa transformadora IMPARA, nos abrió la conciencia sobre la necesidad de ahondar en la coeducación dentro de la Educación Infantil. Las ponentes contextualizaron sobre aspectos generales del feminismo y la historia de la coeducación. 

Leer más
,

Seminario «Pueblo Gitano y Educación ¿Intervenir para excluir o intervenir para transformar?

El ámbito educativo debe ser un espacio de seguridad e inclusión en todos sus niveles. Lugares de reflexión y creación de herramientas que pongan a las personas en el centro para lograr su desarrollo en el sentido más amplio de la palabra. Para que estas premisas tengan efecto es importante tener una participación activa en esos momentos de generación del conocimiento colectivo validando la acción.

Con este sentimiento, tuvimos el placer de compartir y conocer experiencias de acciones afirmativas en torno al pueblo gitano en el seminario online “Pueblo gitano y educación, ¿intervenir para excluir o intervenir para transformar?”. Durante más de 2 horas, escuchamos las propuestas del Campus Rom de Barcelona, la experiencia de los niños y niñas de la Abolafia y las inquietudes de los estudiantes de segundo del grado de Educación Social de la UCO.

Leer más
,

Proceso de Alfabetización Audiovisual

Quién dijera que, a raíz de la pandemia, se iban a suspender las actividades sociales, juveniles, culturales o de formación, se equivocaba. Desde el pasado mes de marzo, se viene realizando una nueva iniciativa, siguiendo todas las medidas requeridas y necesarias de higiene y distanciamiento. Con ello, hacemos ver cómo esto es posible y debe seguir llevándose a cabo. 

Estamos hablando del nuevo grupo de Alfabetización Audiovisual, formado por antiguos compañeros y compañeras de Plataformas de Solidaridad, y personas que se estrenan gracias a esta nueva oportunidad que se les ofrece y han decidido aprovechar. Este nuevo grupo surge a raíz del afán por hacer llegar la cultura audiovisual a los y las más jóvenes, de forma totalmente desinteresada, con el objetivo de despertar inquietudes a nuevas experiencias personales, sociales y sensoriales. 

Leer más

¡Codo A Codo Con La Participación Vecinal, Acudesol Con Ganas E Ilusión!

Este año hemos tenido la oportunidad de colaborar con una iniciativa de implicación vecinal. La urbanización de Alcolea, Acudesol, a través de un proyecto solicitado al área de Participación Ciudadana de Córdoba, está trabajando para mejorar la participación, la convivencia, la educación ambiental, el comercio local y otros elementos pequeñitos que pueden fortalecer enormemente el trabajo de la Asociación Vecinal, sus frutos y los beneficios sociales en la barriada.

Leer más
,

El mes de la COEDUCACIÓN en la FCE

Llegó el Mes de la Coeducación en la Facultad de Ciencias de la Educación. Tras unos meses de reuniones con distintas docentes de la FCE, hemos concretado una serie de talleres para complementar el trabajo que ya se viene haciendo desde el profesorado. Estamos muy contentas de la estupenda acogida, la disposición, las ganas y la conciencia que tienen las docentes en nuestra Facultad de Ciencias de la Educación de nuestra ciudad. Esto nos ha dejado con las ganas de hacer algo más continuado y con más coordinación con el profesorado para el próximo curso.

Si quieres conocer las actividades que van a suceder desde el 15 de abril, sigue leyendo:

Leer más