,

En efecto, el amor es afecto -Talleres sobre género y sexualidad-

Así hemos titulado el taller que hemos estado impartiendo en los IES Trasierra y Santa Rosa de Lima con jóvenes, dentro de la Formación en Prevención en Violencia de Género a Juventud del Pacto de Estado.

En el taller hemos hablado del concepto de amor más allá de la pareja, del amor que nos une a nuestra familia, amistades, y lo importante de tener un red de afectos amplia y fuerte.

Nos hemos dividido en chicos y chicas, y hemos analizado tanto el estereotipo que existe sobre el sexo contrario en cuanto a como viven, sienten y se comportan en sus relaciones de amor, como el comportamiento propio que tenemos de forma personal, más allá del estereotipo, contrastando las visiones de forma conjunta, y desmontando los estereotipos, cuestionándonos su influencia, y siendo conscientes de la importancia de no dejarnos llevar solo por eso.

Leer más
,

Final del proceso con el alumnado mediador del IES Galileo Galilei – IMPULSA-2 –

Desde Marzo de 2021 venimos realizando un proceso de evaluación y construcción junto al alumnado y la comunidad educativa del IES Galileo Galilei de una mejor convivencia escolar e infraestructura del mismo centro, buscando generar más espacios de convivencia que cubran las necesidades y deseos del centro, especialmente en el recreo.

Leer más
,

Final del proceso ambiental en el IES Santa Rosa de Lima

Hoy ha sido un gran día en el Santa Rosa de Lima. Hace unos meses os contamos el inicio del Ecohuerto, también desde el centro lo explicaban, y hoy os contamos el final de este primer paso que esperamos que continúe el próximo curso.

Después de un trimestre llevando a cabo actividades de educación ambiental como el Ecohuerto con 2ºESO C y los Paseos por el río con los 1ºESO del centro, hoy los chicos y las chicas se han puesto en el rol de ser quienes expliquen al resto de compañeros y compañeras lo que han aprendido.

Leer más
,

Paseos por el río con el Santa Rosa de Lima

Esta semana estamos de «Paseos por el río» con los 1 ESO del IES Santa Rosa de Lima en el marco de nuestro proyecto de Creación de espacios juveniles para el pensamiento crítico y la participación financiado por la AACID.

Con estos paseos y sesiones en clase antes y después de la excursión, estamos acercando al alumnado a mirar con otros ojos un lugar tan importante, poniendo en valor la parte natural, cultural e histórica de los Sotos de la Albolafia.
Los chicos y chicas están fotografiando el entorno para mostrar al resto del IES, a través de una exposición, los aspectos más positivos y bonitos que se van encontrando y, también, los impactos negativos.

Leer más
,

Reflexiones del encuentro “LA PARTICIPACIÓN EN PANDEMIA”

ANÁLISIS Y EXPERIENCIAS EN PANDEMIA DE COLECTIVOS QUE PROMUEVEN LA PARTICIPACIÓN JUVENIL.

Es un hecho que promover la participación de la ciudadanía en espacios de toma de decisiones respecto al desarrollo de nuestras comunidades o/y de reflexión social es de por sí un objetivo que ya conlleva de por sí una serie de dificultades, dificultades que con la crisis socio-sanitaria y las medidas que han acompañado a la COVID-19, se han incrementado notoriamente, además de aparecer nuevas barreras y problemas sociales que han debilitado mucho el tejido asociativo y participativo, así como ha generado una transformación en los colectivos y asociaciones que tratan de promover estas redes asociativas y espacios de participación.

Por estas y otras razones, desde la Asociación Educativa Barbiana, como parte del proyecto “DINAMIZACIÓN DE ESPACIOS JUVENILES PARA FOMENTAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y LA PARTICIPACIÓN JUVENIL”, un proyecto más conocido como Plataformas de Solidaridad con el que venimos trabajando con jóvenes adolescentes por más de 20 años sobre educación en valores y participación juvenil, vimos la necesidad y nos propusimos  hacer un análisis junto a colectivos que trabajen con jóvenes sobre cómo se ha visto afectada la participación juvenil en estos tiempos, qué causas existen detrás de este deterioro, qué aprendizajes nos llevamos, qué oportunidades nos ofrece esta situación y cuáles de los efectos que deterioran el tejido participativo pueden verse disminuidos y cómo.

Leer más

Intercambiando experiencias sobre la pandemia con Guatemala, Brasil, Irán y Ecuador

Durante este año, dentro del proyecto «DINAMIZACIÓN DE ESPACIOS JUVENILES ARA EL FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN JUVENIL Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO: PLATAFORMAS DE SOLIDARIDAD» financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, venimos reflexionando con nuestras/os jóvenes sobre los efectos de la pandemía en innumerables ámbitos -Medio Ambiente, Salud, Desigualdad de Género, Migraciones, Medios de Comunicación…- en un bloque temático denominado «¿Qué hay detrás de la mascarilla?», un bloque temático que venimos trabajando desde Octubre y que cierra el curso con una acción que cruza las fronteras.

Leer más

La huerta ciclista

Nuestra compañera del Grupo Ambiental del proyecto Plataformas de Solidaridad, nos cuenta en qué ha consistido la acción llamada «La huerta ciclista».

El sábado pasado 15 de mayo realizamos una ruta por Córdoba por diversos huertos, en los que pudimos ver las diferencias de cada uno de ellos, por ejemplo en el huerto mediterraneo era un huerto pequeño de vecinos y vecinas gestionados por ellos/as que colaboraba con el colegio Mediterráneo, las huertas urbanas de la Asomadilla, era de mayor extensión y se organizaba de una forma diferente en la que se componen de varios grupos de diferentes personas de toda Córdoba, el Huerto de la Fuensanta con una biodiversidad espectacular para hacer del barrio un lugar más habitable social y ecológicamente y, por último, los huertos del Córdel de Écija cuyo sistema también es diverso y compuesto por varias huertas de vecinos/as (Hortecor) y de colectivos sociales (Surcultura).

Leer más