,

Taller de Educación en Valores en Magisterio 6-16 octubre

Desde hace varios años y gracias a la colaboración del Departamento de Cooperación del Ayuntamiento de Córdoba y del Departamento de Educación de la Facultad, venimos realizando una serie de talleres sobre Educación en Valores a principios de curso con todas los grupos de primero.

En el taller se inicia realizando un análisis crítico sobre el injusto reparto de la riqueza a nivel mundial. A continuación, mediante una dinámica, analizamos los valores culturales de nuestra sociedad, que mantienen una estructura de desigualdad e injusticia, para terminar instando al compromiso personal por el cambio de estilo de vida y por la organización para el trabajo colectivo por un mundo más justo.

Se trata de una actividad en la que nos sentimos bastante cómodos, ya que es un lujo para nosotros/as poder compartir un par de horas con grupos de jóvenes que están iniciando su carrera de magisterio. Nos parece importante recordarles lo necesario de trabajar conscientemente los valores en la escuela y normalmente la acogida por parte de los grupos suele ser muy buena.

Como consecuencia de estos talleres se ha formado un Grupo de Paz y Solidaridad en Magisterio compuesto por unas 15 personas. En breve, seguiremos informando sobre las actividades que emprenda este grupo.

Asamblea de inicio 09

El 1 de octubre, en la Casa de la Juventud, tuvo lugar la Asamblea de inicio de las Plataformas de Solidaridad de los IES, momento conjunto para dar comienzo al curso y establecer el primer contacto entre tod@s. El encuentro comenzó con la acogida-bienvenida a las personas participantes mediante dinámicas de presentación de las diferentes plataformas así como de l@s educador@s . También vimos un video resumen de todo lo vivido en el curso 08-09 que nos motivó mucho para seguir con el mismo entusiasmo o más este nuevo año.

Después de muchas risas y de perder la vergüenza… pasamos a la socialización de las temáticas a trabajar este año entre todas las plataformas. Cómo símbolo usamos el mismo muñecote que en sesiones previas l@s jóvenes habían rellenado con los temas que más les interesan, un deseo para este año como plataforma, los sentimientos que le generan eso temas y qué acciones podemos emprender para sensibilizar a las personas de nuestro alrededor.

Una vez socializados los muñecotes, pasamos a elegir entre tod@s los cuatro temas que más nos motiva trabajar este año y que fueron los siguientes:

– Problemáticas juveniles

– Violencia: conflictos armados

– Inmigración

– Cambio Climático

Para finalizar, nos bajamos al patio y allí hicimos la danza del sol y la luna, de Rumania y tod@s junt@s nos hicimos una foto de familia.

Despedida de plataformer@s

El paso por las plataformas de solidaridad está lleno de acción, protagonismo de l@s jóvenes, reflexión, amistad…

El objetivo principal es educar en valores y en la participación social, por eso, cuando termina el proceso (cuando l@s jóvenes terminan bachillerato) siempre insistimos en que más que el final de una etapa es el principio de otra. Es el momento de implicarse en los colectivos de la ciudad, cada cual desde su sensibilidad particular, para seguir en acción con otr@s, construyendo un mundo más justo.

El 18 de septiembre tuvimos la despedida de 21 plataformer@s de los IES: Góngora, Tablero, Blas Infante y Gran Capitán. Fue un momento de encuentro en el que hicimos un repaso de la experiencia de plataformas y en el que compartimos cual será nuestra realidad en un futuro (universidad, trabajo, ciclos formativos…).

Entre tod@s fuimos cayendo en la cuenta de la importancia que tiene seguir militando en organizaciones, una vez terminado el proceso de las  plataformas.

«Hay quienes luchan toda la vida… Esos son los imprescindibles» B. Bretch

Encuentro de Planificación de Barbiana

Del 10 al 13 de septiembre se celebró el Encuentro de Evaluación y Planificación anual de Barbiana. En él participaron todas las personas que, de forma profesional y/o militante, están implicadas en el día a día del colectivo. El lugar escogido fue una casa rural de Trassierra. Gracias a la colaboración de un simpatizante del colectivo y a su económico precio pudimos pasar esos días en un entorno espectacular.

Comenzábamos el jueves con dinámicas dirigidas a crear clima, al fomento del buen ambiente, de forma relajada para que nos ayudara a ir calentando motores para el trabajo que vendría los días posteriores. Durante todo el día se trabajó la confianza, el conocimiento mutuo, la interacción entre los miembros del colectivo y la expresión de las expectativas que teníamos sobre dicho encuentro.

El viernes lo dedicamos a conocer nuestro pasado, a familiarizarnos con la pedagogía de Lorenzo Milani y a tomar conciencia del recorrido de Barbiana en estos últimos años. También trabajamos sobre los conflictos en el grupo y la búsqueda de soluciones.

El sábado 12 lo dejamos para hacer una evaluación del funcionamiento del colectivo en este último año, tras sus últimas transformaciones organizativas. Y, por último, el domingo 13 nos visitaron algunos socios, colaboradores y simpatizantes del colectivo que de diferentes formas vienen participando con nosotros/as. Con un buen perol dimos por finalizado nuestro encuentro, que por primera vez, celebramos de esta forma (varios días fuera de la ciudad) y que seguramente repetiremos el año que viene.

Materiales para preparar el encuentro de planificación de Barbiana

Los calcetines malolientes de Pickle

Para leer una vez visto el capítulo pincha aquí

Cómo confrontar y hacer críticas. Pincha para descargar el P. Point.

X Campamento de Solidaridad ¿Nos vamos de exclusión?

Del 25 al 30 de junio pasado, estuvimos desarrollando nuestro anual campamento de solidaridad. Este año el tema a trabajar fue la exclusión social, elegido por los jóvenes de las Plataformas.

Estuvimos en el albergue juvenil de Chipiona, disfrutando de la convivencia, el aire libre, la playa y el buen ambiente creado por l@s chavales.

Los objetivos que pretendíamos se cumplieron con creces:

–          Potenciar las plataformas de solidaridad que existen en los diferentes institutos

–          Desglosar el concepto de exclusión social como mezcla de una serie de factores relacionados entre sí.

–          Descubrir las causas que llevan a una persona a la exclusión y reflexionar sobre el ciclo inclusión-exclusión.

–          Impulsar una reflexión personal sobre la actitud que cada uno/a de nosotros/as tiene en el día a día en cuanto a las personas que nos rodean y a la estructura social que sostiene la injusticia de la exclusión.

En general se promovieron debates, cuestionamientos personales, se ofrecieron alternativas reales a este sistema capitalista injusto en el que vivimos y se invitó a cuestionar hábitos y valores personales y a seguir participando de las Plataformas.