Encuentro «Jóvenes en RED»

Las Plataformas de Solidaridad han participado este año en el segundo encuentro de Jóvenes en RED, titulado “Nuevas narrativas frente a las desigualdades y violencia de género”, celebrado el sábado 30 de noviembre en el Centro Cívico de Arrabal del Sur.

En este segundo encuentro, varios de nuestros chicos y chicas se han reunido con jóvenes de otros colectivos y proyectos, entre ellos jóvenes pertenecientes a Mujeres en Zona de Conflictos (MZC), CIC-Batá, InteRed, Asociación Cultural La Cuestión, Juventud FEBS (Foro y Educación del Barrio Sureste), ADSAM, Red Joven de Distrito Sur, Red de AMPAS y Asociación pro-Inmigrantes de Córdoba (APIC).

En el encuentro, además de realizar diferentes actividades para que los y las jóvenes se conocieran entre ellas, cada grupo juvenil ha compartido con las demás las actividades que han llevado a cabo este año entorno al 25 de noviembre, día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.  Además, pudieron disfrutar de una actividad de “Teatro social” en el que se le mostraron diferentes escenas de machismo y las propias espectadoras podían pedir salir a escena para cambiar esas escenas machistas por situaciones justas e igualitarias. El encuentro finalizó con una acción en la calle para visibilizar el trabajo que los y las jóvenes realizan por la igualdad de género.

Desde Barbiana consideramos este tipo de encuentros muy positivos. Por una parte, que jóvenes de distintos colectivos y barrios de la ciudad se conozcan entre sí y compartan su trabajo hace que se motiven y refuercen entre ellos mismos. Que vean que no están solas en esta lucha social. Y, por otra parte, dar voz y visibilidad a la juventud es también muy importante para derribar prejuicios y estereotipos sobre las jóvenes.

Os dejamos por aquí un vídeo resumen del encuentro:

,

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

Dispuestas a vivir una jornada de reivindicación y lucha, plataformeras y plataformeros realizaron algunas pancartas que refuercen el mensaje que este día gritamos, y los demás días del año luchamos.

Unas horas antes de la manifestación, cargadas de cartones, las y los jóvenes llegaron a la sede de barbiana. Compartimos algunas consignas que teníamos pensadas y otras para que nos sirvieran de inspiración, nos pusimos una Play List de canciones feministas y manos a la obra a hacer pancartas que quedaron chulísimas y expresaban mensajes como:

  • Quiero volver a casa sin miedo.
  • No es mujeres contra hombres, es todxs contra el patriarcado.
  • Mi falda no es corta, tu educación si.
  • Quien te quiere no te maltrata.
  • Nunca tendrán la comodidad de nuestro silencio
  • Protege a tu hija. Educa a tu hijo.
  • Ni golpes que duelan, ni palabras que hieran.
  • 25N No es un día de fiesta es de lucha y protesta.
  • A mi también me gustan las mujeres y no las acoso.
  • Cuidado el Machismo MATA.
  • Basta de Justicia Patriarcal.
  • Queremos vivir, no sobrevivir.

Después cogimos las pancartas y fuimos rumbo a la manifestación que empezó en la subdelegación de gobierno y terminó en el ayuntamiento de córdoba.

Da gusto ver tanta juventud concienciada y dispuesta a transformar esta sociedad machista.

Jornadas «El reparto que nos parte»

Los chicos y las chicas de las Plataformas de Solidaridad han organizado las jornadas «El reparto que nos parte»; una acción post-campamento de verano en el que, tras trabajar sobre «Norte y Sur», quisieron que lo aprendido trascendiera más allá, y poder reflexionar junto con otras jóvenes.

Pese al tiempo lluvioso, el trabajo de difusión realizado por ellas mismas, así como también la dinamización de los diferentes momentos, nos hicieron disfrutar de una tarde muy agradable: desigualdad, recursos naturales, injusticia, deslocalización, derechos laborales… fueron algunos de los temas sobre los que pudimos hablar.

«La dinámica de los molinillos», fue la herramienta que hizo surgir sentimientos y opiniones, para el posterior análisis.

¡Viva la juventud comprometida!

Jornadas «Jóvenes y asociacionismo»

El fin de semana del 18 y 19 de octubre se desarrollaron unas jornadas en el distrito norte de la ciudad de Córdoba, bajo el título “Jóvenes y asociacionismo”. Impulsado por la Delegación de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Córdoba. Barbiana ha colaborado en la construcción de dicho encuentro y los jóvenes de plataformas del distrito norte, vinculados a la Plataforma de Solidaridad del Ángel de Saavedra, participaron del encuentro, del cual participaron también jóvenes de otras asociaciones como la JOC (Juventud Obrera Cristiana), Judeval o la Vocalía del Naranjo “Efecto naranja”.

El objetivo de las jornadas era disponer de un espacio de reflexión entre distintos jóvenes pertenecientes a varios de los colectivos que están en activo en el distrito. El encuentro ha permitido compartir y conocer las distintas iniciativas que cada uno de ellos está llevando a cabo. Así como poder realizar con ellos y ellas un análisis sobre la participación juvenil, qué elementos la favorecen o la dificultan.

Esperamos que este encuentro haya servido para motivar a los y las jóvenes que ya participan en dichos colectivos, viendo que no son los únicos interesados en la participación y el asociacionismo. Que hay muchos jóvenes haciendo cosas en su mismo distrito. Y en un futuro, poder dar mayor visibilidad a estas iniciativas para que más jóvenes se animen a participar del tejido social de su barrio y de su ciudad.

Asamblea de inicio de curso 2024/2025 de las Plataformas de Solidaridad

El pasado viernes 27 de septiembre tuvo lugar la asamblea de inicio del nuevo curso de las Plataformas de Solidaridad.

¡Muchas caras nuevas se acercaron a conocer el proyecto y compartieron la tarde con nosotras y nosotros!

Se presentaron los bloques temáticos a trabajar este curso, los diferentes momentos en los que nos veremos todas las plataformas y sobre qué irá el campamento.

De entre las dinámicas de conocimiento y creación de clima grupal que hicimos, destacamos la creación de memes con temática inclusiva, de solidaridad y juventud; el humor también es una herramienta desde la que enfrentarse al mundo y transformarlo.

3, 2, 1… ¡comenzamos!

Bloque temático de este primer trimestre: Consumo.

Bloque de Consumo

¡Empezamos primer bloque de contenido en las Plataformas de Solidaridad!

Consumo; ¿vivimos en un mundo consumista? ¿qué hay detrás de aquellos productos que consumimos? ¿tiene impacto nuestro consumo? ¿hay alternativas?

Estas, y muchas más, son algunas de las inquietudes y cuestiones que los chicos y chicas de Plataformas se preguntan y sobre las que quieren encontrar respuesta y formar una opinión.

Por delante, sesiones semanales en las que ir reflexionando todas juntas.

Preparadas, listas… ¡empezamos!

Jornadas de despedida a los/as mayores del proyecto Plataformas de Solidaridad

Este pasado sábado 7 de septiembre despedimos a los y las jóvenes que finalizan el proceso de Plataformas de Solidaridad.

Comenzamos la mañana de manera distendida entre galletas y zumo, mientras nos contamos qué tal el verano y compartimos nuestras ilusiones y miedos respecto a la nueva etapa que muchos de ellos y ellas comienzan.

Pudimos reflexionar, a través del simbolismo “el árbol de la participación”, sobre nuestras inquietudes y valores, experiencias participativas que nos despiertan el gusanillo de involucrarnos en nuestro entorno y las metas o sueños que nos gustaría alcanzar implicación social mediante.

Diferentes personas que también fueron participantes del proyecto de Plataformas tiempo atrás nos acompañaron en una tertulia en la que nos contaron sus sentires y experiencias, y dónde habían participado hasta entonces.

Nos acompañaron, de igual modo, cuatro representantes de diferentes colectivos-movimientos, que compartieron su forma de trabajo, por qué se movilizan, y cómo unirse a ellos: Maizca, Juventud por el Clima, Frente de Estudiantes y Stop Desahucios.

Esto no es el final, sino el comienzo en otros espacios transformadores que trabajan por una sociedad más justa, más igualitaria, más respetuosa con el medio y las personas.

Terminamos con la entrega de un marcapáginas, para que nos tengan presentes en sus lecturas del nuevo curso, y leyéndoles nuestros mejores deseos:

“Os deseamos que…

Encontréis vuestro lugar en el mundo.

Seáis felices.

Estéis abiertas a otras formas de ver el mundo, mientras mantenéis fuertes vuestras convicciones.

Sigáis alzando la voz para aquellas que no tienen voz, las nadie, las invisibles, las olvidadas…

Continuéis caminando junto con otras y otros de forma colectiva, en esta lucha constante.

No paréis de aprender y de enseñar a las demás.

Os deseamos alegría y rebeldía.

Que hagáis lo que hagáis os sintáis satisfechas y realizadas.

Que cada piedra que os encontréis en el camino no sea un obstáculo, sino un aprendizaje.

Y que por más que pase el tiempo, queremos que sepáis que siempre podréis contar con nosotras para lo que sea”.

Comunicación transformadora con Paz y Desarrollo

Durante el tercer trimestre del curso escolar 2023-2024 las Plataformas de Solidaridad han trabajado un bloque temático relacionado con la educación. Cómo ya sabéis, después de cada tema trabajado en las sesiones de plataformas intentamos hacer alguna acción para dar visibilidad tanto lo trabajado, como la voz de los y las jóvenes del proyecto. Por suerte, este curso hemos recibido la propuesta de la organización Paz y Desarrollo para trabajar en un proyecto de comunicación audiovisual con las jóvenes de plataformas. Así pues, decidimos utilizar el recurso que nos ofrecía Paz y Desarrollo para cerrar el bloque temático de educación con la creación de piezas audiovisuales, las cuales poder difundir posteriormente en forma de acción transformadora.

Ha sido un proceso muy interesante en el que las jóvenes de plataformas han podido trabajar creando ellas mismas esos vídeos. Un proceso creativo en el que compartir los distintos aprendizajes e inquietudes que les ha generado el bloque temático. Os dejamos varios enlaces para que podáis ver los resultados finales, así como parte del proceso de creación de los vídeos o la opinión de algunas de las jóvenes sobre cómo ha sido la experiencia vivida de la mano de Paz y Desarrollo.

Vídeo 1. La necesidad de una educación accesible para todas:

Vídeo 2. La importancia de una educación de calidad:

Resumen del proyecto nuestras voces: https://www.youtube.com/watch?v=_GsLrlM_YBM

Entrevista a jóvenes de plataformas. Sam y Zulema: https://www.youtube.com/watch?v=2XsVeeLMx6o

Entrevista a educador de Barbiana. Jorge: https://www.youtube.com/watch?v=Ei4aEwwtCWY

Las tiritas no curan la desigualdad. XXIV Campamento de Solidaridad

Del 25 al 30 de junio de 2024 celebramos el 24º campamento de solidaridad, “Las tiritas no curan la desigualdad”. Durante esta semana de convivencia entre todas las plataformas de solidaridad hemos reflexionado sobre la desigualdad en el mundo.

En primer lugar, hicimos un análisis de la desigualdad económica y social del mundo. Lo hicimos a través de distintas dinámicas socioafectivas que nos situaban del lado de los que menos tienen, de los desheredados de la tierra, de los nadie de Galeano. Para, a continuación, conocer pequeñas historias de vida que nos hablan de la pobreza, la desigualdad y la injusticia en nuestro mundo. Todo ello complementado con un análisis complejo de datos que nos hablan de esas desigualdades socioeconómico (coeficiente de Gini, índice de desarrollo humano, índice global de la brecha de género…).

A continuación, dedicamos un par de días a echar un vistazo al pasado y ver qué ha podido ocurrir a lo largo de la historia para tener una división tan marcada entre el norte y el sur del mundo: colonización, imperialismo, esclavitud, explotación, golpes militares, dictaduras, deuda económica, especulación, conflictos armados, transnacionales, privatización, etc. Estas tácticas, y muchas más, han estado presentes en el origen de las desigualdades y siguen estando muy presentes hoy día. La riqueza de unos pocos está sustentada en la pobreza de otros muchos. A lo que debemos añadir la perspectiva de género, ya que el sistema patriarcal ha permitido que las mujeres hayan soportado aún más el peso de la desigualdad. Así como el límite planetario, ya que el crecimiento infinito que vende el actual sistema neoliberal es claramente inviable.

Por último, dedicamos los últimos días de campamento a conocer qué experiencias existen en el mundo de lucha y resistencia ante las desigualdades sociales y económicas. Además, reflexionamos entre todos y todas qué visión tenemos del mundo, qué consecuencias tiene hablar de norte y sur o desarrollados y subdesarrollados, qué experiencias son realmente transformadoras y cuáles son cómplices del estatus quo, qué es para nosotros y nosotras la solidaridad, etc. Y, para finalizar el campamento, trabajamos en la adquisición de compromisos individuales para formar parte del cambio, así como la creación de una acción colectiva a favor de la igualdad y la justicia. Esta acción quedó abierta en el campamento y se concretará y ejecutará a partir del primer trimestre del próximo curso escolar, 2024-2025. Así que estad atentas y atentos porque os daremos a conocer más sobre el trabajo que las plataformas van a desarrollar el próximo curso.

BLOQUE TEMÁTICO DE EDUCACIÓN

Las Plataformas de Solidaridad han dedicado el tercer trimestre del curso 2023-2024 a reflexionar entorno a la educación.

¿Qué es la educación?

¿Para qué sirve la educación?

¿Existe relación entre educación y derechos humanos?

¿Cómo es la educación en otras partes del mundo?

¿Todo el mundo tiene el mismo acceso a la educación?

¿Cómo es nuestro sistema educativo?

¿Hay quienes quedan excluidos del sistema educativo?

¿Existen diferencias de género en la educación?

¿Qué sería necesario para una educación integral y universal?

¿Qué espacios de participación hay en nuestro sistema educativo?

¿Podemos hacer algo por mejorar la educación?

Todas estas preguntas, y muchas más, nos hemos cuestionado entre todas durante este tercer trimestre.  No todas las preguntas tienen una respuesta cerrada y algunas de ellas nos invitan a nuevos interrogantes. Pero sí que llegamos a la conclusión como plataformas que queremos una educación gratuita y universal, que sea para todas las personas del mundo, que no excluya a nadie, que empodere y habilite para la convivencia pacífica en sociedad. Una educación que nos permita desarrollarnos como seres humanos, que nos ayude a tomar conciencia del mundo que habitamos y que nos capacite para hacer de este un mundo mejor, más justo y solidario.

Afortunadamente, tuvimos la oportunidad de terminar el bloque temático teniendo una enriquecedora experiencia de comunicación audiovisual con la organización Paz y Desarrollo. Algunas de las chicas y chicos de plataformas pudieron formar parte de un proceso educativo, acompañado por Paz y Desarrollo, en el que poder plasmar algunas de sus ideas en varias piezas audiovisuales. Aquí os dejamos el resultado obtenido, deseamos que lo disfruten.

La importancia de una educación de calidad:

https://www.youtube.com/watch?v=O9SlDF2A5ss&list=PLJyrxGRqWM1gK5Ipc75tnB2fGHeYBUg25&index=1

La necesidad de una educación accesible para todas, incluyendo personas con necesidades específicas:

https://www.youtube.com/watch?v=XcXdonH2L-8&list=PLJyrxGRqWM1gK5Ipc75tnB2fGHeYBUg25&index=3&t=34s