SOBRE EL MUNDO:

Los ojos con los que mirar al mundo nos sitúan en un análisis de la realidad más o menos complejo según la profundización que hagamos sobre el mismo. En Barbiana este análisis es colectivo y constante: colectivo porque la realizamos con otras organizaciones y personas, y constante porque estamos en continúo cuestionamiento, reflexión e investigación sobre el mundo en el que vivimos.

Como dato escalofriante, nos encontramos al 10% de la población que acapara el 90% de la riqueza;  más concretamente, el 1% de la población mundial posee más riqueza que el 99% restante, según un informe de Oxfam International1. El sistema capitalista, patriarcal y neoliberal que acapara, extermina y depreda el planeta y a las personas, tiene en el pensamiento único una eficaz arma de mantenimiento del estatus quo a su favor. Así, contravalores como el individualismo, la competitividad agresiva, el egoísmo, o el “tanto tienes tanto vales”, campan a sus anchas dentro del marco del patriarcado, la xenofobia y la homofobia, ideologías excluyentes y discriminatorias.

Los conflictos armados y guerras, las crisis económicas y las disputas sociopolíticas son herramientas que el sistema utiliza para mantener la desigualdad existente. La creciente brecha entre Riqueza/Pobreza, el agotamiento de los recursos naturales, la destrucción y deterioro medioambiental, la violación de derechos humanos y la desaparición de derechos civiles como el empeoramiento de las condiciones laborales a nivel mundial,  desplazamientos forzosos de poblaciones e incluso la muerte de quienes se proponen defender sus territorios y la naturaleza. De hecho el informe Alerta 2017!2 muestra como en el año 2016 comenzaron 33 conflictos armados en el mundo, donde a su vez las mujeres son el 70% de las víctimas de los mismos.

El medio ambiente se convierte así en un simple “supermercado” donde explotar y verter recursos de la tierra, el aire y el mar poniendo la naturaleza y los ecosistemas al servicio del sistema. Como nos demuestra el Informe 2016 de WWF Planeta Vivo3, donde nos dice que “la población mundial de peces, aves, mamíferos, anfibios y reptiles disminuyó un 58% entre 1970 y 2012, debido a las actividades humanas; y ofrece la tendencia para el año 2020, que se prevé una disminución de hasta un 67% en tan solo medio siglo”.

A pesar de todo lo expresado con anterioridad, no podemos ni debemos quedarnos con la sensación de que no hay nada que hacer, la pasividad y la desesperanza benefician al sistema. Frente a una visión derrotista desde Barbiana buscamos: construir una realidad justa y equitativa para todos los habitantes del planeta y respetuosa con el medio ambiente; conocer ideologías alternativas al modelo actual, como el ecofeminismo o el decrecimiento; compartir espacios que generen ilusión y ganas de cambiar las cosas; conocer experiencias transformadoras, tanto cercanas como lejanas; luchar paralelamente lo colectivo y lo individual; reflexionar acerca de cómo nuestras actitudes cotidianas pueden cambiar el mundo que nos rodea; estar vigilantes y activas respecto de lo que ocurre en nuestro entorno… Con estas acciones y muchas más, buscamos ser una de las fuerzas que cambien el sistema inhumano, injusto y nocivo actual por un mundo más natural, justo, equitativo y positivo. Otro mundo es posible y, cada vez más, necesario.

 

  1. https://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/file_attachments/bp-economy-for-99-percent-160117-es.pdf
  2. Informe sobre conflictos, DDHH y construcción de paz: http://escolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/17/alerta17e.pdf
  3. Informe 2016 de WWF Planeta Vivo:

http://awsassets.wwf.es/downloads/resumeninformeplanetavivo2016.pdf?_ga=2.11962294.30021265.1508493175-1286824545.1508493175&_gac=1.222230762.1508493184.Cj0KCQjwvabPBRD5ARIsAIwFXBlezxZJAsZQvAf0DicbuOD_mI4tRrVQw_7TnsxF4n-u6mQCztY1Zh4aAq_9EALw_wcB

  1. http://www.eldiario.es/desalambre/Pueblos-amenazados-acaparamiento-empresas-Senegal_0_575343134.html

 

SOBRE LA EDUCACIÓN: 

La Educación para el Desarrollo (EpD) es una respuesta ante una realidad cultural determinada, ante un modelo de vida, el nuestro, generador de exclusión y de pobreza. La EpD quiere transformar la cultura de la insolidaridad y el modelo depredador y consumista de las sociedades enriquecidas. No hay una definición única ni exclusiva de la EpD, sino muchas; no hay un modelo único de prácticas de EpD, sino un gran abanico plural. Detrás de cada una de las formas de entender y practicar la EpD encontraremos diferentes formas de entender la educación y de entender el desarrollo.

Desde nuestra reflexión, compartimos la definición que la Comisión de educación de Córdoba Solidaria (Plataforma de colectivos sociales de Córdoba) consensuaba en Julio 2007: “un proceso educativo y participativo, continuo y transformador, en el ámbito formal y no formal que genere una ciudadanía activa y solidaria, con una conciencia crítica y constructiva, por la transformación integral de las personas y de la sociedad para lograr un desarrollo humano sostenible”

Queremos añadir a esta definición lo que consideramos principios básicos de la EpD, para contar con claves que podamos situar como horizonte cotidiano y que nos ayuden a caminar. Para Barbiana, los siguientes son elementos que deben estar presentes en todas las prácticas consideradas de EpD, siendo conscientes de las dificultades de la coherencia absoluta pero sin querer abandonarnos a una postura acrítica y relativizadora donde todo valga. Una práctica de EpD…

  • Tiene una finalidad transformadora: tanto en el ámbito político (estructural/colectiva), como en el ámbito personal (cambio de actitudes).
  • Es un proceso educativo, lo que significa que no son actuaciones puntuales, que las acciones se enmarcan en una estrategia de EpD más amplia. Además es un proceso que tiene intención educativa.
  • Este proceso debe ser participativo, las personas tienen que ser sujetos de la transformación, sujetos con capacidad de incidir en la realidad. Esto se aprende participando, en espacios que lo potencian y junto a otras personas (en colectivo).
  • Son intervenciones locales con proyección global, que te hacen leer tu realidad más cercana y actuar para transformarla, lejos de grandes cambios inalcanzables que desmovilizan.
  • Genera redes y alianzas, siendo lo colectivo y la organización una de las bases para el cambio, dando una respuesta colectiva ante una realidad compleja y de interdependencias.
  • Mantiene una perspectiva constante, con temáticas transversales durante todo el proceso, relacionada con la interculturalidad, el medio ambiente y la igualdad de género.
  • El proceso educativo debe ser coherente con los fines que se persiguen. Si pretendemos transformar estructuras desiguales por otras relaciones de justicia; la cultura del egoísmo y el consumo por la de la solidaridad y el compromiso… no podemos educar a través de medios jerárquicos, sexistas, individualistas, competitivos o violentos.
  • El aprendizaje debe ir encaminado al cuestionamiento de todo lo que nos rodea, la generación de pensamiento crítico y la reflexión y establecimiento de ideas estructuradas de tal forma que entendamos cómo objetivamente funciona y se organiza la sociedad, analizando no sólo las consecuencias superficiales de la desigualdad sino indagando hasta conocer su causa y origen.

En definitiva pensamos que la EpD ha de ser una PRÁCTICA INCÓMODA para quienes tienen interés en conservar un mundo injusto y desigual.

 

Metodología del proceso educativo

  •  Integral
  • El sujeto cómo protagonista
  • Participativa y colectiva
  • Individualizada
  • Construcción colectiva del conocimiento
  • Flexible
  • Dinámica y motivadora
  • Gradual
  • Generadora de compromisos
  • Relevante para la vida
  • Creativa

 

 Estrategias concretas más usadas:

  • Enfoque socio afectivo
  • Pedagogía de la Indignación
  • Pedagogía de la pregunta
  • Pedagogía de la acción
  • Educación para el arte, teatro del oprimido y arte social

 

Enfoques Pedagógicos:

  • La educación popular
  • La animación sociocultural
  • Pedagogía y atención a la diversidad
  • El arte social

 

Para más información sobre cómo entendemos la educación pincha aquí: Qué pensamos sobre la educación. Versión extendida